Los kimonos de Vida y Milagros son una síntesis entre la tradición valenciana de la seda y el diseño de inspiración oriental. Una unión que da lugar a prendas llenas de personalidad y singularidad.
En aras a que conozcas más sobre nuestra historia, queremos transportarte al Museo de la Seda de Valencia, un maravilloso enclave que te adentra en la relación entre la seda y nuestra ciudad.
Y es que la importancia histórica de Valencia en la producción de seda fue tal que incluso propició la entrada de España en el Programa de la Ruta de la Seda de la Organización Mundial de Turismo.
"Apetecibles, elegantes y con raíces"

Kimonos de seda natural de estilo mediterráneo: visitamos el Museo de la Seda en Valencia
Situado en el centro de Valencia, en el edificio del Colegio del Arte Mayor de la Seda, es una invitación a conocer, paso por paso, la historia de la seda.
La actividad principal de la industria sedera valenciana desde el siglo XV hasta finales del siglo XVIII fue la producción de fibra de seda. Actividad muy intensa, en un periodo estacional muy concreto (de marzo a junio), pero vital para la supervivencia de las familias campesinas.
En nuestra visita al Museo conocemos toda esta historia, no solo a través de paneles informativos, sino que incluye espacios curiosos como el obrador, donde se puede ver la crianza de los gusanos de seda, o el arte de la tintorería.

La influencia de la seda en la historia, cultura y moda valenciana
Recorrer el Museo es comprender la historia de la moda valenciana, por qué se empezaron a potenciar los modelos más ligeros y los colores y diseños más atractivos.
Y también saber más de la cultura de nuestra ciudad, de cómo las Fallas rinden homenaje a la tradición sedera. De hecho, en la visita podemos ver una demostración de cómo se teje la tela para un traje de fallera.

Además, te animamos a que visites la tienda del Museo y, por supuesto, a que te tomes un café en su maravillosa terraza. Un placer para los sentidos.

Valencia, centro de la industria sedera española
La Ruta de la Seda conectó Oriente y Occidente y situó a Valencia como referente en la misma.
Honrando a esa tradición, en Vida y Milagros confeccionamos kimonos (vestidos, bolsos y pañuelos) con tejidos de máxima calidad, con acabados a mano y con distintos tipos de seda. Pero siempre 100% natural.
La seda de Vida y Milagros
Tipos de seda hay muchos, y nuestra intención no es abrumarte con un listado. Solo que conozcas la seda que te va a abrazar y acompañar en tus acontecimientos más especiales:
-Seda satén: brillante y delicada. Maravillosa para confeccionar kimonos que se deslizan por tu cuerpo de manera majestuosa.
-Seda twill: mate y versátil. Ideal para kimonos que no están forrados y que vas a elegir vestir en numerosas ocasiones.
-Seda habotai: suave y transparente. Perfecta para sentir la suavidad con la que te acarician el cuello nuestros preciosos pañuelos.
Kimonos de seda natural de estilo mediterráneo como homenaje a la importancia de la seda en Valencia
La seda es importante en la historia del kimono y supuso una revolución dentro de la moda y de su industria.
La seda es una fibra natural que aporta suavidad, brillo y delicadeza en los kimonos. Kimonos de vestir, cómodos de llevar y agradables al tacto. El resultado es una prenda ligera y transpirable, perfecta para cualquier ocasión.
En Vida y Milagros nos decantamos por una moda slow atemporal y de edición limitada. Por kimonos de seda 100% natural, de diseño propio y confeccionados en Valencia.
Prendas con un delicado tejido, del que después de esta visita, sabemos mucho más.


Y si acudes al Museo de la Seda antes de octubre, además puedes recorrer una maravillosa exposición: “De la Ruta de la Seda a la Fiesta de Moros y Cristianos”.
Una exposición que alberga los trajes de la capitanía mora de Ontinyent de la comparsa Mudéjares 2020-2022.
Las prendas confeccionadas en Uzbekistán ponen de manifiesto que tanto Uzbeksitán como Valencia han jugado un papel muy importante en el desarrollo del oficio de la artesanía y la producción de textiles y seda.
*Prendas tejidas en seda mediante la técnica ikat, que consiste en atar los hilos para su teñido.